Niños | 0,60 | Lunes a Viernes08h00 a 13h00 y
13h45 a 16h45 |
593-02-2449-824 | Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, interior del Parque de La Carolina |
Estudiantes, Adultos tercera edad y personas con discapacidad 50% descuento | 2,00 |
Este interesante museo abarca variadas e interesantes áreas, las cuales pueden ser empleadas como recursos didácticos de apoyo en varias asignaturas y temas de algunos años de escuela básica.
A través de la visita a este interesante lugar, los estudiantes lograrán aprender mucho sobre las especies de animales. Prehistoria, historia, además de poder visitar una biblioteca especializada en ciencias naturales que cuenta con más de 1 300 libros, 500 publicaciones, 2 500 separatas, boletines, enciclopedias, revistas científicas, mapas y cartas topográficas y recortes de artículos periódicos.
Por otro lado, el museo ofrece servicios de:
- Taxidermia
- Identificación de especies
- Programa de voluntarios y guías
- Permisos de exportación e investigación
El Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales es el organismo estatal encargado de la investigación para la conservación de la diversidad biológica y difusión de la información a través de la interpretación ambiental. Cuenta con colecciones representativas y completas de flora, fauna, geología y paleontología del Ecuador.
El Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales promueve la investigación y el conocimiento sobre la biodiversidad biológica. Tito, el mastodonte ecuatoriano es el proyecto estrella para 2006.
La investigación y conservación de la diversidad biológica es la razón de ser del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN), una institución estatal que a sus 28 años de creación atesora colecciones y estudios de alto valor científico.
Nuestra experticia y experiencia tiene que ver con inventarios y monitoreo de la flora y la fauna para a través del tiempo identificar cambios naturales y antropogénicos sobre los diferentes niveles de la biodiversidad, así como administrar y manejar colecciones científicas a las que puede acceder cualquier investigador del país.
Alrededor de 30.000 personas visitan anualmente el museo, que tiene exhibiciones permanentes e itinerantes. De un lado, se apoya la formación de los estudiantes a través de colecciones didácticas y educativas, y, de otro, los investigadores pueden estudiar diversos aspectos de la fauna y la flora.
Usualmente las investigaciones derivan en colecciones científicas y se ha propuesto que quienes investigan en el país dejen duplicados de sus trabajos en el Museo, explica Altamirano.
En esta institución se conservan miles de individuos de distintas especies de invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos y plantas. Hay alrededor de 9.000 individuos de aves; cerca de 88.000 de invertebrados; y 2.200 de mamíferos. La sección botánica, conocida como Herbario Nacional, tiene casi 200.000 muestras de plantas, figurando entre los más importantes de Latinoamérica. Un equipo de alto nivel profesional es el encargado de investigar y mantener actualizado el conocimiento sobre la biodiversidad, a través de metodologías estandarizadas que permiten obtener resultados cualitativos y cuantitativos.
En el caso de la flora, las colecciones generales permiten registrar especies importantes o nuevas para la ciencia a través de evaluaciones ecológicas aplicadas en los diversos ecosistemas del país.
La herpetofauna es otro grupo de estudio del MECN. Ecuador posee 447 especies de anfibios y más de 400 reptiles, que representan, respectivamente, el 7,8 % y 5% a escala mundial. Los estudios en los bosques húmedo-tropicales de la Amazonía ecuatoriana han reportado valores de diversidad alfa (o diversidad local) que se han constituido en verdaderos records de diversidad de anfibios en el planeta. No obstante, a nivel de diversidad gamma (o regional), la Amazonía ecuatoriana solo agrupa el 25,3% de especies de anfibios, mientras que la región andina ecuatoriana alberga 58,4% de las especies conocidas en el país, precisa el investigador Mario Yánez-Muñoz. En cambio, los reptiles son más diversos en los pisos tropicales con el 79% de las especies (163 en la Amazonía y 151 en la Costa), mientras que en la Sierra es del 21% y el endemismo en la región insular alcanza el 90% de las especies.
En el área de paleontología, el MECN tiene el propósito de concretar este año un proyecto que ahonda en el conocimiento de la prehistoria. Se trata de una exhibición temporal denominada Tito el mastodonte ecuatoriano con la cual no solo se busca difundir el conocimiento sobre la llamada era del hielo, el esqueleto fósil de este mastodonte, de más de tres metros de altura fue encontrado en la Provincia de Carchi, el cual será reconstruido en una mínima parte, ya que se conserva casi en su totalidad.
Se enseña también acerca de minerales existentes en el país.
Para poder llevar a feliz término el proyecto, el MECN busca alianzas estratégicas que permitan obtener los recursos necesarios para proceder a los trabajos de restauración del mastodonte e instalación de la exhibición.
MAPA
VIDEO